
QATAR: ARISTÓTELES VIVE
TUTELAJE MASCULINO
¿Están capacitadas las mujeres para ser autónomas y tomar sus propias decisiones? En el 2010, cuando la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) designa a Qatar como organizadora de la Copa del Mundo de 2022, los qataríes festejaron, pero del resto del mundo comenzaron a llegar las críticas. Entre ellas, al sistema de tutelaje masculino considerado discriminatorio, pues niega a las mujeres el derecho a tomar decisiones respecto a problemas fundamentales de sus vidas tales como estudiar, trabajar, casarse, o recibir atención médica. Las críticas llegaron de Occidente que parece haber olvidado cuánto le costó dar de baja -si es que la dio- a la teoría aristotélica acerca de la inferioridad de la mujer que fue tendencia durante miles de años en el continente europeo y que ni siquiera la famosa Querella de Mujeres consiguió que se la reconociera como errónea.
Mucho se habla de la enseñanza que nos deja la Historia, pero siempre se la deja de lado en los momentos oportunos para ponerla en acción. El reconocimiento del camino que se ha transitado puede ayudar más al otro que el juicio crítico y los aires de preeminencia frente a la supuesta diferencia entre civilización y barbarie.
En su libro Política, Aristóteles afirma:
...el macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad (1254b).
De este modo, establece que la relación entre el hombre y la mujer es de superioridad/inferioridad y, al mismo tiempo, confirma el papel subordinado de la mujer. Como bien precisa María Luisa Femenías: en términos del propio Aristóteles se trata de una relación de gobernante-gobernado, en la que se benefician mutuamente ambos términos aunque entre ellos no pueda haber “ni justicia en el plano jurídico, ni amistad en el plano ético”. Y, si bien estas palabras respecto de la condición de inferioridad de la mujer parecen describir un hecho socio-histórico, una situación característica de la polis griega, Aristóteles le adjudica validez Universal, para las sociedades de todos los tiempos.
El varón, jefe de familia, tiene capacidad para el mando dada su autonomía pensante. La mujer no es, como el esclavo, simple instrumento animado totalmente incapaz de pensar, pero constituye un estado intermedio, pues su incapacidad tanto para el mando como para el pensamiento propio constituyen la deficiencia que confirma la necesidad del tutelaje por parte ya sea del padre o del marido, los que legalmente rigen su vida pública y privada. Por lo tanto la sumisión y la pasividad, son valoradas por Aristóteles como cualidades femeninas que le facilitan su ajuste al rol a cumplir en la sociedad griega.
Si se tienen en cuenta los principios de la Ética Aristotélica, el mayor bien es la felicidad y un humano incapaz de pensamiento propio, peculiaridad de las mujeres, está privado de esa posibilidad, pues la felicidad sólo se alcanza por medio de la perfección. Y la perfección depende del nivel del desarrollo de las virtudes intelectuales. Por lo tanto, la imposibilidad de felicidad femenina rige para toda época y lugar.
Esto ubica a la mujer en el lugar que señaló Simone de Beauvoir: en la condición de “ser para otro”. Dado que ella carece de la posibilidad de conquistar su propia felicidad, debe adaptarse al papel secundario de “ayudar a otros a…”, el papel del “cuidado”, especialmente centrado en la crianza de los hijos varones y la atención a las personas del sexo masculino que ejercen sobre ellas el tutelaje político, económico, social y cultural respaldado en la diferencia biológica.
El “ser para otro” le impide “el ser para sí”, hasta el mismísimo Sigmund Freud reconoció en su artículo sobre la femineidad, que los hombres han reflexionado acerca de la mujer, pero ella no ha podido hacerlo, pues era el “objeto” de la reflexión, no el sujeto. Para reafirmar su tesis recurre a Heinrich Heine, considerado el último poeta romántico del Siglo XIX,: “El enigma de la feminidad ha puesto cavilosos a los hombres de todos los tiempos: «Cabezas con gorros jeroglíficos, cabezas de turbante, otras de negra birreta, cabezas con peluca, y millares de pobres, traspiradas cabezas humanas … ».
Todo tipo de cabezas masculinas reflexionaron acerca del rol de la mujer, pero ella no pudo acceder a este ámbito de reflexión personal. Como plantea Graciela Hierro en su libro Feminismo y Ética, esta carencia le impidió alcanzar la categoría moral de persona pues la vuelta sobre sí constituye la condición necesaria. Y agrega que el “ser para otro” se manifiesta en la actualidad en tres rasgos: inferiorización, control y uso, que determinan, a su juicio, la opresión de la mujer en la familia, la sociedad y el Estado. La inferiorización, se da por sentada a partir de la función femenina de la procreación que supuestamente conduce a un camino biológico ineludible. Este más bien consiste en una interpretación de la condición biológica de la mujer que implica su confinamiento a funciones y tareas menos valoradas (aunque a veces idealizadas como vocacionales): maternidad, cuidado infantil y trabajo doméstico. El control de la sexualidad femenina era una consecuencia de la falta de un método confiable para determinar la paternidad. Respecto a esto, los griegos eran muy estrictos, cuando debían abandonar su hogar por alguna causa, sólo dejaban en ella sirvientes y esclavos eunucos. De este modo sentían que sus esposas no les iban a pasar gato por libre, como se suele decir. Y para afianzar la restricción establecieron la polaridad entre las mujeres madres y las prostitutas. Un uso y abuso que los beneficiaba a ellos y perjudicaba a las mujeres, su imagen y desarrollo personal.
¿Cómo se presenta el tutelaje en Qatar en el siglo XXI?
Aristóteles vivió y desarrollo su teoría hace casi veinticinco Siglos, sin embargo, esta sigue vigente en Qatar, que es parte del mundo islámico: allí el testimonio de una mujer vale mucho menos de lo que vale el de un hombre, y muchas veces ni siquiera es tenido en cuenta.
Si bien las mujeres han logrado avances en materia educativa, tienen que ajustarse a normas oficiales de tutela masculina que limitan su capacidad de decisión. Hoy en Qatar, al igual que en la antigua Grecia, las mujeres deben someterse a sus tutores masculinos para casarse, para estudiar en el extranjero, para acceder a empleos gubernamentales, para viajar o para recibir algunas formas de atención de la salud reproductiva. Estos tutores son padres, esposos, a falta de ellos, hermanos o tíos. El sistema de tutela les niega a las mujeres la posibilidad de desempeñarse como tutoras de sus hijos e hijas, aunque estén divorciadas y tengan la custodia legal. “Si el hijo o hija no tiene un familiar varón que pueda desempeñarse como tutor, el Gobierno asume esta función”. Además, si realizan cualquiera de estas acciones sin solicitar el permiso correspondiente, se las considera “desobedientes”, entre las desobediencias, se incluye el negarse a mantener relaciones sexuales “sin una razón legítima”. También les prohibieron relaciones sentimentales y sexuales fuera del matrimonio para evitar la procreación de hijos de quienes no se supiera su descendencia o para evitar que entablaran alguna relación no deseada.
En este país árabe, no todas las universidades son mixtas, Por lo tanto las mujeres tienen prohibido estudiar allí, esto les impide la elección de ciertas carreras, e interfiere en su formación y desarrollo profesional. Pero, las que estudian en Universidades segregadas por sexos también sufren restricciones pues deben pedir permiso de su tutor para entrar o salir del campus solas, para vivir en las residencias y hasta para realizar excursiones. Algunas de estas restricciones han sido negadas por el gobierno qatarí, pero están documentadas en organismos de los derechos humanos.
En la antigua Grecia, la polis y su gobierno eran un asunto puramente masculino, en este aspecto se podría decir que la situación de las mujeres en Qatar es más favorable, aunque paradojal. En este país, se eligen por voto directo a los miembros del Consejo Central Municipal cada cuatro años. Está compuesto por 29 miembros y cada uno representa un municipio. En las primeras elecciones de la historia celebradas en 1999, Mouza al- Malki se postuló como concejal, la primera mujer en la historia.
Pero en la política no basta con postularse, se requiere como complemento el ser votada o votado. ¿Qué tanto se postulan y son votadas las mujeres qataríes?
En 2003, la abogada Sheikha Yousef Hasan al-Jufairi se convirtió en la primera mujer en ser electa concejal y fue reelecta por cinco periodos más. En las elecciones de los años 2007 y 2011, fue el candidato que más votos obtuvo entre los 29 ganadores. A raíz de sus gestiones en su municipio, se construyeron más escuelas e instalaciones para que las mujeres se ejerciten en privacidad y promovió la instalación de guarderías en el lugar de trabajo, demandas expresadas por sus electoras. En 2015, cinco mujeres se postularon en las elecciones municipales y dos fueron electas.
En octubre de 2021, por primera vez se celebraron elecciones para que los qataríes eligieran por voto directo a los 30 miembros de la Asamblea Consultiva. De los 233 candidatos, solo 26 fueron mujeres y ninguna ganó. ¿Qué tanto han acudido las electoras a las urnas? En tres de cuatro elecciones municipales, su porcentaje de participación con respecto al padrón total ha sido igual o superior al porcentaje de los hombres: Si bien las electoras se están volcando a las urnas, pocas se postulan a puestos de elección popular y poquísimas son electas.
¿Por qué pocas mujeres qataríes son votadas? La concepción tradicional y patriarcal sobre los roles de género en Qatar sigue arraigada.
¡Sin dudas, Aristóteles está vivo!
Facebook.com/estela.espezel
Fecha de Publicación: 16/12/2022
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |














Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

LA LLAVE PERDIDA
EN EL AIRE DE LOS TIEMPOS...

¿ANGEL O DEMONIO?
8 DE MARZO; DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

EL AROMA DEL TIEMPO
No se olvida aquel titular de los diarios brasileños: ¡A mulher mais bonita do Brasil é um homem! Esto aconteció en el año 2009. Brasil eligió a la mujer más guapa del País, en Sao Paulo. La ganadora fue Larissa Costa, de 25 años, quien era la representante del Estado de Rio Grande do Norte. Hoy, se vive en el ámbito filosófico una paradoja de este nivel que haría levantarse de sus tumbas a los filósofos alemanes clásicos, tales como Kant, Hegel y Nietzsche. En la actualidad, el pensador m&aacut [...]

HOY NO TOMO MATE
Si usted es consumidor de mate haga la prueba de pasar un día sin consumo, verá lo difícil y cuesta arriba que se torna el desafío. Al mismo tiempo notará durante la jornada de abstinencia como su mente remite al deseo del producto varias veces durante la experiencia. Extrañará su sabor y probablemente lo invada una depresión indefinida leve. En Argentina nadie habla de los efectos nocivos y contraindicaciones del mate porque genera muchos puestos de trabajo y es una de las principales fuentes de ingreso de varias economías regi [...]

LA TEORÍA DE CARL
El Ser Humano tiene contradicciones. Por eso, existen los gobernantes, no sólo a nivel global sino también a nivel particular (jefe de familia). Los líderes, para serlo, deben poseer el don o la virtud de resolver estas ambigüedades y en función de eso se destacan y asumen su rol. Cuando las contradicciones se afianzan como un modelo de diferencias aparece el estancamiento, de lo cual deviene la decadencia y la continuidad de esa tendencia hace a la Depresión.
[...]
LAS 7 LLAVES DEL AMOR
Si hay un día para morir ese es el 14 de febrero, definitivamente para morir de amor. De un suspiro. De una mirada cálida. De una puesta de sol. Esas son las imágenes del sentimiento que une al hombre y a la mujer en sus claras diferencias. El Amor es Pueblo, es Ciudad, Himno y Bandera. El amor une las grietas del corazón. Por lo cual, en esta nota Tú Revista Presenta: las 7 llaves del Amor (para que el velo te corras).
[...]
PASANTE DE MODA
Robert de Niro protagoniza junto a Anne Hathaway esta película dirigida por Nancy Meyers y estrenada en septiembre del 2015. Pero Netflix la trajo esta semana para amenizar la cuarentena de sus seguidores. La actriz ya se había destacado en el recordado film The Devil Wears Prada referido al mundo fashion junto a Meryl Streep (2006).
[...]
EL ESTIGMA MOTOQUERO
La fotografía del tipo arrodillado ante su amada pidiéndole matrimonio, sigue siendo… quizás menos pomposa, sin inclinaciones físicas, ni papeletas firmadas, pero sigue representando la línea de largada del amor hacia un vínculo de prosperidad entre dos familias. A pesar de todo, la declaración del amor con vistas al futuro se mantiene para la mujer (inclusive feminista) como la expectativa de un comienzo en la relación, en eso, por el momento las mujeres no toman la iniciativa.
[...]
FAMILIAS ENSAMBLADAS
A menudo circulan por la mediatización analistas sociales haciendo referencia entre las novedades de la vida moderna a la resultante de familias numerosas constituidas a partir de segundas o terceras nupcias, apuntalando esto como una novedad del momento, sin embargo, la cuestión no es para nada así.
[...]
EL DEDO ENDEUDADO
La historia de la firma manuscrita es una muestra más de que la verdadera utilidad de los conocimientos está en la intención y una evidencia actual de que todo acto creativo nace bajo un quehacer propositivo, el cual aplicado al delito pierde su sentido sui generis haciendo pagar a justos por pecadores.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

FAVORITO EN LAS APUESTAS
Fútbol: una actividad que carece de dilemas de género. Que no presenta homosexualidad en sus filas, excepto por alguna excepción que confirma la regla. Que no tiene leyes de cupos. Que se basa fundamentalmente en el esfuerzo personal y en el mérito del rendimiento. Que no registra fallecidos por corona verso. Y, en el caso de Argentina, que se consagra emigrando del País. Sin embargo, la Hegemonía (política y medios) se subió al tren buscando quedar asociada al éxito del equipo.
...
BUENOS AIRES EN RIESGO
Las Ciencias Socialeshan insistido en afirmar que toda crisis constituye al mismo tiempo riesgo y oportunidad. Las decisiones del Estado Porteño y los movimientos de apoyo y resistencia han conducido a la Ciudad a una instancia crítica: se recuperael proyecto de integración a su Zona Costera o se pierde definitivamente. Como se apuntó desde elColectivo de Arquitectas en Defensa del Espacio Público: “La tierra es un bien escaso no renovable. Si se vende, ya nunca más va a ser de dominio público”.
...
EL TÍO DEL CUENTO
Después del alunizaje realizado por el trasbordador Apolo, el 20 de julio de 1969, Raúl, el mayor de los primos sentenció: ya lo he visto todo. Luego, la familia numerosa se arrimó a la mesa como era habitual y las cocineras sirvieron el menú. Aquel fue el primer evento masivo que convocó a los seres humanos frente al televisor. Antes, existió la Guerra de los Mundos de Orson Wells, pero fue un fenómeno radial.
...
PLANEADORES Y EJECUTORES
La Pandemia(ya nadie habla de cuarentena ya que la etapasobrepasala bicentena)ha abierto los ojos de les humanes del mundo en relación a varios temas, entre ellos,el problema del poder y de quiénes son los más poderosos: ¿los encargados de proyectar, los estrategas, o quienes aplican los planes de otros, sumisos ejecutores? Como sucede siempre que aparece un tema que parece nuevo, alguien se encarga de mostrarque esto viene ocurriendo desde hace años, incluso, hasta cientos...al menos asísucede en el ámbito de la filosofía.
...
CRÍTICO DE MEDIOS
Hoy, el término más común al abrir un medio de comunicación es “opereta”: así se define a la construcción de noticias para ganar los encabezados. Es la llave para saltar a la famosidad, para cambiar el ánimo social, para instalar un nuevo personaje en la Sociedad y hasta para obtener la visa de residencia en Miami como Emprendedor Cultural.
...